Lugares

Quebrada de Humahuaca

Quebrada de Humahuaca La Quebrada de Humahuaca, es un valle andino de 150 kilómetros de extensión, flanqueado por altas cadenas montañosas que fueron cavadas laboriosamente por el río Grande. Es uno de los poblados jujeños que se destaca por mantener su fisonomía histórica intacta, conservando los paisajes, las costumbres y las tradiciones de la tribu de nombre homónimo que la habitó en la antigüedad.
Los pueblitos quebradeños que la conforman enlazan historia y tradiciones de raíces ancestrales, formando un paisaje cultural único en el mundo, ya que los pueblos indios de la zona conservan creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas que son un patrimonio viviente. De hecho, esta fue la característica que motivó que este lugar fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el 2003.

 

Purmamarca

Cerro 7 Colores - Purmamarca

Esta pequeña población al pie del imponente Cerro de los Siete Colores, es de origen prehispánico y ha sido declarada Lugar Histórico Nacional. Su pintoresco trazado urbano fue realizado en torno a su iglesia principal. En la plaza principal se ha instalado una feria donde se ofrecen productos típicos: ponchos de lana de vicuña y llama, bufandas y gorros tejidos, tapices, sonajeros de semillas, collares y pulseras de alpaca y plata, entre otros suvenires .
Se puede visitar el pequeño Cabildo y la Iglesia, en cuya puerta de madera tiene grabada la fecha 1648, probable año en que fuera construida esta capilla colocada bajo la advocación de Santa Rosa de Lima. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. En su interior se encuentran ornamentos y pinturas antiguas realizadas por indígenas. Saliendo de la iglesia se observa el centenario e histórico algarrobo .
En Purmamarca persisten costumbres prehispánicas como las celebraciones donde participa todo el pueblo: los misachicos, el culto devoto a los difuntos, los pesebres vivientes, la Semana Santa. También es muy importante el culto a la Pachamama y otros ritos anteriores a la colonización .

 

Tilcara

Pucará de Tilcara

Es llamada así por el nombre de la tribu que la habitaba. Las casas se destacan por ser de adobe, amasadas de tierra y paja. Es un centro turístico de excursión y en temporada alta, asume un rol de centro de estadía y veraneo del turismo nacional. Cuenta además de los museos, con centros artesanales, restaurantes, confiterías, servicio mecánico y establecimientos hoteleros de diferentes categorías. La iglesia de Tilcara fue construida cerca de 1.797 pero terminada e inaugurada recién en 1.865 .
Se la denomina Capital Arqueológica de la Provincia de Jujuy debido a que cuenta con el Pucará, su atracción principal, sitio arqueológico considerado como el más importante de las antiguas poblaciones de la región. Es interesante visitar el Jardín Botánico de Altura y la denominada Garganta del Diablo desde donde se puede apreciar la Quebrada en toda su extensión .
Persisten en la zona costumbres prehispánicas importantes como ser las celebraciones comunitarias donde participa todo el pueblo: fiestas patronales, misachicos, culto devoto a los difuntos, pesebres vivientes, Semana Santa como así también el culto a la Pachamama .

 

San Salvador de Jujuy

Iglesia Catedral

Es la capital provincial, el centro de la ciudad se encuentra enmarcado por los cauces del rio Grande y el Xibi-Xibi. Debido a esta peculiar topografía y aspecto le valió la metafórica denominación de Tacita de Plata. Tuvo tres fundaciones, las dos primeras destruidas por los aborígenes del lugar, la ultima data del año 1593 .
Sus edificios modernos se alternan con otros de estilo colonial. Cuenta con una moderna infraestructura receptiva, con confortables hoteles, cabañas, hosterías, restaurantes y confiterías. Su centro comercial es muy activo y permite la adquisición de todo tipo de artesanías y artículos regionales, especialmente en los comercios de las calles Belgrano, Alvear, Lavalle o Necochea .
Una ciudad rica en historia, se puede empezar a recorrerla a partir de la plaza de armas, actualmente denominada Plaza Belgrano, frente a la cual se ubica la iglesia Catedral, el Cabildo, hoy sede de la Policía Provincial, y la Casa de Gobierno. Desde los balcones del cabildo, en el año 1812 el Gral. Manuel Belgrano presentó la Bandera Nacional al pueblo y a la tropa reunidos en la plaza. La bandera, que fuera bendecida luego por el Canónigo Gorriti en la Catedral, fue donada al pueblo de Jujuy y conserva hoy en el Salón de la Bandera de la Casa de Gobierno, donde se realizan visitas guiadas .

 

Parque Nacional Calilegua

Parque Nacional Calilegua

Se encuentra ubicado en el sudeste de la Provincia de Jujuy, en el Departamento de Ledesma. Fue creado en 1979 para resguardar un sector representativo de las Yungas, uno de los ambientes de mayor biodiversidad de la Argentina y proteger las nacientes de los arroyos de esta sierra, es el más extenso del Noroeste argentino.
Posee un relieve quebrado con profundos cañadones esculpidos por arroyos y ríos de marcada pendiente, como así también cordones montañosos con picos de más de 3.000 metros de altura. Sobresalen por su majestuosidad los Cerros Hermoso, Amarillo y Morro Alto y la Serranía del Socavón.
La mayor parte del Parque está cubierta por la vegetación típica de las Yungas que, gracias a su difícil acceso, se encuentra muy poco alterada por la acción humana.
Este parque es un paraíso para los observadores de aves, con más de 300 especies registradas hasta el momento. Se puede acampar en el Camping Aguas Negras, que cuenta con sanitarios y es un punto ideal para descubrir los diversos senderos que recorren el Parque.

 

Salinas Grandes

Extracción de Sal en Salinas Grandes

A 190 kilómetros de San Salvador de Jujuy se extienden por el sector llamado Puna Jujeña las Salinas Grandes, una de las mayores depresiones de la provincia con más de 12.000 has. de sal a cielo abierto que encandilan por la vastedad infinita del color blanco que las conforman.
Estas salinas tienen como límite que la separan de la Quebrada de Humahuaca la sierra del Chañi por el sur y el este, mientras que por el norte y el oeste sus límites se hacen más difusos en el desierto de la Puna Salada. El origen data de un periodo durante el cual este salar se cubrió de aguas con gran cantidad de sales provenientes de la actividad volcánica, la evaporación paulatina de tales aguas saladas continentales dio origen a este salar que posee una costra cuyo espesor promedio es de 30 centímetros.

© 2009 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratis Webnode